jueves, 25 de julio de 2013

MAPA MENTAL


CARACTERÍSTICAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICL).  EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN.
MAPA MENTAL

INFORME  DEL MAPA MENTAL.
            Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han reestructurado los paradigmas que hasta ahora conocíamos, y el Sistema Educativo Nacional, especialmente el subsistema  de educación básica, donde el rol del  docente juega un papel   fundamental , ya que pasa de un docente tradicional a un docente innovador , creativo, organizador enmarcado en una planificación ordenada , descriptiva, para hacer y crear  en el   rol del estudiante una motivación para la labor diaria, haciendo un uso  adecuado de las tecnologías con perseverancia y de las redes como: (CBIT, CBITMovil, Infocentros), apoderándose de las nuevas tecnologías en sus dos primeras fases:  Canaima versión I, la misma consta de una red salón es decir 30 o más portátiles Canaima en los salones de 1er grado de Educación primaria, las mismas tienen instalado  el  Sistema operativo  Canaima (Software libre) también cuenta con una portátil para el docente,  Canaima Versión II va a la casa implica que cada niño  y niña lleve su portátil a casa, haciendo de ellos una participación libre y protagónica.  En el uso de las TIC como enfoque pedagógico  está enmarcada y tiene acción legal tal como lo establece nuestra: Constitución de República Bolivariana de Venezuela de (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), y el Proyecto Simón Bolívar (2007-2013),   donde se realza la construcción de ideas, pensamiento, saberes,   conocimiento y experiencias donde está presente la clave para incorporar una red de guías productivas para el estudiantado.   Por otra parte en la construcción de sus ventajas y desventajas tenemos la obligación de acceder  al   conocimiento  y así crear: 

Ventajas
Desventajas
Logro: ciudadanía
Interactividad: poca productividad
Revolución: Construcción socialista
Fallas técnicas: disminuye el trabajo científico para el bien común
Planificaciones: fortalecedor y multiplicador
Desmotivación: indica profundizar el poder de mayor alcance a la transformación-incentivó.
Red: realidad virtual
Esfuerzo de mayor responsabilidad  y disciplina.

            De acuerdo con los razonamientos  que se han venido realizando podemos señalar que para que todo proyecto  educativo pueda llegar a feliz término y ejecución  por parte de los estudiantes, el mismo debe tener una organización educativa donde deben estar inmersos: El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) quien se convierte en gran fuente de incorporación.   Las Zonas Educativas de cada Estado (ZE), quienes son el sistema y medio de responsabilidad. Las Escuelas quienes ofrecen la incorporación del recurso pedagógico diariamente de forma obligatoria por parte de los docentes,  Los Centros de Informáticas y Telemáticas quienes son la revolución de enseñanza y aprendizaje de forma gratuita, tanto para docentes, estudiantes, padres,  representantes  y comunidad en general.


ANÁLISIS DE CÓMO EN VENEZUELA  SE HA INCORPORADO LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN.

            Salazar, (2007) La información y la comunicación son soportes fundamentales de la educación, dada la estrecha relación entre la información y el conocimiento, la comunicación y el intercambio de ideas. En el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), por ejemplo, se indica que “La educación es un derecho humano y un deber fundamental, el Estado lo asumirá como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”.
            Es impostergable la incorporación de las TIC en el quehacer diario de nuestras escuelas y universidades. A través de los medios se puede proporcionar al estudiante una mayor cantidad de materiales y recursos tecnológicos de calidad.
            Gallardo (2000) (Citado en Salazar 2007), afirma que las tecnologías de la información están cambiando las organizaciones en función de lograr una mayor producción. En el desarrollo y aplicación de las telecomunicaciones, la videoconferencia, al igual que el internet, la web y el correo electrónico, propician la utilización de los mismos como medios de comunicación instruccional para la educación.
            Por otro lado las TICL tiene como características: Según Marqués que:
* Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación.
* Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa, ya que la hace más accesible y dinámica.
* Se relacionan con mayor frecuencia con el uso del internet y la informática.
* Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como: la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.
            El Ministerio del Poder Popular para la Educación con sus planes de formación docente y programas como Canaima Educativo, CBIT (Fundabit), Televisión Educativa Digital (Colombeia); radio educativa 1050 am, entre otros, busca la apropiación y promoción del conocimiento, generar capacidades nacionales y promover la educación liberadora, en concordancia a una de las metas del gobierno Bolivariano y Revolucionario como lo es la construcción de una patria tecnológicamente desarrollada.
            Cabe destacar que la educación de los niñas y niños venezolanos vive un proceso de transformación que avanza a ritmo del proceso revolucionario el cual se desarrollada en nuestro país. Es evidente la intención del gobierno bolivariano en promover la educación como eje fundamental del diseño del segundo Plan Socialista de la Nación 2013 – 2019. “Las naciones marcharan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación, moral y luces,”.  Tal como lo manifestó el Comandante Hugo Rafael Chávez citando al Libertador Simón Bolívar, una visión que desde el Despacho Educativo se está cumpliendo con el compromiso que demanda la patria.


Autores: Crisalida Alarcón, Jasmine Barriento, Yiris Guevara

Barinas, Julio 2013.




jueves, 18 de julio de 2013

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

               LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


      La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez por el apreciado filósofo del "management" o la gestión empresarial, Peter Drucker, quien previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento". En el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.

     Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.

        La eficacia de estas nuevas tecnologías actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna. Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.

      El término sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Este artículo tiene como objetivo exponer brevemente el estado de la cuestión de la discusión alemana de la sociedad del conocimiento.


      El término sociedad del conocimiento ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.


       El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.

       Estas consideraciones implican la necesidad de preguntarse por los fundamentos del concepto. Un punto de partida debe ser la pregunta: ¿Qué es conocimiento? Heidenreich, en el artículo anteriormente mencionado, propone partir de las teorías de Kant, James, Dewey y Luhmann para responder a esta cuestión. Ya Kant indicó que conocimiento no es una representación objetiva del mundo. Sin embargo, tampoco es una representación meramente subjetiva y discrecional. Somos capaces de distinguir entre “sueños” y “realidad”, independientemente de que se entiende por ésta. Algunas representaciones se confirman en la práctica, otras no. 

        Lo que hace falta es conseguir un equilibrio entre lo subjetivo y lo objetivo de la noción conocimiento, para lo cual se puede recurrir a las propuestas conceptuales del pragmatismo norteamericano de James y Dewey, y a la teoría de sistemas desarrollada por el sociólogo Luhmann.

       Este último define conocimiento como un esquema cognitivo que se considera verdadero, pero que, al mismo tiempo, es variable. Estos esquemas regulan la relación de sistemas sociales y físicos con su entorno. A diferencia de las expectativas normativas, que no se revisan ni siquiera en caso de decepción[8], las expectativas cognitivas si se revisan y se corrigen en caso de que será necesario a base de las experiencias adquiridas. A pesar de que el conocimiento no representa el mundo de forma objetiva, hay un criterio de su adecuación (su verdad), que reside en su convalidación en la práctica (James 2001 y Dewey 1960) aunque estos efectos prácticos no están dados de forma objetiva, sino que a su vez se constituyen a través de las interrelaciones entre las personas perceptoras y actuantes por un lado, y la realidad por otro lado. De esta forma se construye socialmente una certeza de la realidad („Realitätsgewißheit“ - Luhmann 1995. p. 166) que es condición imprescindible para cualquier formar de pensar y de actuar. En este sentido, conocimiento implica la “capacidad de acción social” (véase Stehr 1994. p. 208).

      La utilización de esta definición del conocimiento implica que no se puede hablar de la sociedad del conocimiento refiriéndose solo al hecho de que se está produciendo cada vez más conocimiento tomando como indicador, por ejemplo, que el 90 por ciento de todos los científicos de todos los tiempos están viviendo ahora. No se trata de un indicador de la ‘sociedad del conocimiento’, sino, como mucho, de un indicador de la constitución de un sistema autónomo de la producción de conocimiento. Basándose en la definición expuesta, la sociedad actual no dispone de más conocimiento que otras sociedades, sino que la definición de conocimiento como variable y verificable en cuanto al no cumplimiento de expectativas hace pensar, que la ‘sociedad del conocimiento’ está caracterizada por la decreciente importancia de los rituales, de las tradiciones y de las normas aceptadas sin más. Al contrario, la ‘sociedad del conocimiento’ está marcada por la disposición de poner en cuestión las percepciones, suposiciones y expectativas tradicionales y socialmente aceptadas. La tesis implícita es que las sociedades actuales consideran cada vez más la expectativas basada en conocimiento en lugar de normas. Es decir, las expectativas son cada vez más variables y revisables. 

       Las reglas y evidencias de nuestra sociedad están cada vez más sometidas a procesos de reflexión, lo cual tiene su expresión en el deterioro acelerado de las estructuras reguladoras tradicionales.

        La consideración de que una sociedad se basa en el conocimiento no depende, por lo tanto, del tipo de los bienes producidos (es decir bienes inmateriales o intensos en I+D) y tampoco de la competencias especificas de los empleados, que se manifiestan por ejemplo en certificaciones académicas. Las organizaciones muchas veces citadas como ejemplos del trabajo basado en el conocimiento -como consultorías, los bancos de inversión, los corredores de bolsa, los laboratorios de software o las agencias publicitarias- no lo son por sus exigencias laborales específicas o sus productos como organizaciones basadas en conocimiento. De entrada, los conocimientos y experiencias requeridos para la producción de ropa y de acero no son menos intensos que el conocimiento requerido para las actividades en las organizaciones mencionadas.[9] Tampoco se puede definir la sociedad del conocimiento a través de la inmaterialidad de sus procesos económicos (Stehr 2000. p. 63). No hay duda de que se está reduciendo el peso de las actividades relacionadas con la obtención de materias primas, su tratamiento y la producción de bienes materiales. Pero también las actividades inmateriales podrían ser altamente estandarizadas, dejando poco margen de acción y de decisión individual. El criterio esencial es la disposición de poner en duda las normas y reglas establecidas. Por lo tanto, la capacidad innovadora es constitutiva para la ‘sociedad de conocimiento’. Solamente se puede hablar de una sociedad de conocimiento, cuando las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de una sociedad están tan impregnadas de operaciones basadas en conocimiento, que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos se convierten en dominante respecto a los otros factores de re-producción. Otro requisito imprescindible de la ‘sociedad del conocimiento’ es que el conocimiento en general y el conocimiento de los expertos en particular sean sometidos a un proceso de revisión continua convirtiendo de está forma la innovación en un componente cotidiano del trabajo basado en conocimiento (véase Willke 1998. p. 355).

       Se puede suponer que todo tipo de sociedad tiene está disposición. No se puede imaginar una sociedad invariable en el tiempo, como tampoco se puede imaginar una sociedad sin tradiciones, normas y reglas institucionalizadas. Pero solo la sociedad moderna altamente diferenciada, cuyo origen se encuentra en el Renacimiento italiano, ha sido capaz de crear dinámicas transformadoras permanentes a través de la constitución de subsistemas de la sociedad orientados al cambio (sobre todo la ciencia, la economía y la tecnología). En este sentido, la validez del concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ depende de obtener indicios claros de que la producción, distribución y reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia estratégica y dominante en las sociedades actuales. En primera instancia se deben identificar los espacios sociales estratégicos de la producción y distribución del conocimiento, como las prácticas y los objetos constitutivos, y descubrir su puesta en red y su institucionalización de las estructuras locales en regimenes globales (véase Rammert 1999).


Jasmine Barrientos

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

         Cuando hablamos de sociedad del conocimiento, ¿a que conocimiento nos referimos? A menudo se sospecha que con esta expresión se esta  haciendo referencia sobre todo el conocimiento científico y técnico que se halla concentrado principalmente en los países   industrializados. ¿Que ocurre entonces con los conocimientos locales y mas concretamente con los autóctonos o indígenas?  El análisis  dela sociedad del conocimiento no puede prescindir de una honda reflexión sobre el futuro de la diversidad lingüística y los medios para protegerla frente a los riesgos de estandarización y uniformidad que extraña la revolución de la información. Las sociedades del conocimiento han de orientarse hacia el dialogo e, el aprovechamiento compartido del saber y los beneficios derivados de la traducción que permiten crear ámbitos comunes en los que se preserva y enriquece la diversidad.
         La noción de sociedad del conocimiento surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información.
El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.
         En una sociedad del conocimiento las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de la sociedad están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos cobran primacía frente a otros factores de reproducción como capital y trabajo. Las ‘sociedades del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción  social.

Crisalida Alarcon
La Sociedad del Conocimiento.


Desde finales del siglo pasado ha venido surgiendo una nueva sociedad, en la cual el conocimiento es la base del desarrollo de los países, esta sociedad se conoce como sociedad del conocimiento. La sociedad industrial en la cual nos encontramos y donde la energía es la base del desarrollo está dando paso a una sociedad en donde las tecnologías, la información y el conocimiento se convierten en las palancas con cuentan los países para avanzar en las mejoras de la condiciones de vida de sus habitantes. De acuerdo a lo que señala Silvio (2000) en su libro La Virtualizacion de la Universidad, La Sociedad del Conocimiento se caracteriza por los siguientes elementos: Conocimientos, digitalizaciòn, virtualizaciòn, molecularizacion, reticularidad, desenterminaciòn convergencia tecnológica  innovación  prosumiciòn, inmediatez, globalizaciòn y discordancia. La sociedad actual, llamada de la información, nos viene a confirmar que la humanidad no cesa su evolución  ha pasado y seguirá pasando por diferentes etapas y la educación no ha podido quedarse al margen de estos cambios por lo que ha estad modificando sus formas y estructuras para adecuarse a las necesidades sociales. El proceso de innovación que supone la educación para los nuevos sistemas sociales y tecnológico, implica una integración curricular en tres aspectos: desarrollo curricular, desarrollo organizativo de la escuela y desarrollo profesional del docente. En la actualidad la sociedad de la información esta dejando el paso a la sociedad del conocimiento, por lo que no solo es importante disponer de información, sino también generar el conocimiento La tecnología ha aportado una serie de aspectos y posibilidades en nuestra sociedad entre las que se puede mencionar la democratización al acceso de la información y el conocimiento, que sumado a las competencias profesionales en TIC, mejoran la capacidad de formación de colectivos desfavorecidos. En consecuencia, se empieza a dar un importante cambio de roles del profesor y el alumno, se crean muchos espacios para el pensamiento colectivo. Aparece el concepto nuevo de educación como la capacidad de la persona para actuar en escenarios telemáticos. La sociedad del conocimiento está cambiando el desarrollo y la practica científica y profesional de los distintos profesionales. Otro aspecto importante en el ámbito de la educación es la aparición de nuevas terminologías y conceptos educativos. De acuerdo a la UNESCO, la sociedad del conocimiento, es una sociedad del saber; La noción de “saberes” implica certitudes más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global  o analítica. Teniendo en cuenta que la transformación enfoca la vida social y la economía en primer termino, muestra de esto es la revolución científica y tecnológica que abarca un punto modular, lo cual la sociedad del conocimiento es un portador de consecuencia de diversos signos tanto a nivel personal como colectivo, logrando así que se eliminen las protecciones existentes en el sector educativo, donde el individuo necesita ser capaz de manejar el conocimiento, estar en permanente contacto con las fuentes de información, comprender lo aprendido de tal manera que pueda ser adaptado a situaciones nuevas y rápidamente cambiantes.
Yiris Guevara