SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO.
Cuando
hablamos de sociedad del conocimiento, ¿a que conocimiento nos referimos? A
menudo se sospecha que con esta expresión se esta haciendo referencia sobre todo el
conocimiento científico y técnico que se halla concentrado principalmente en
los países industrializados. ¿Que
ocurre entonces con los conocimientos locales y mas concretamente con los autóctonos
o indígenas? El análisis dela sociedad del conocimiento no puede
prescindir de una honda reflexión sobre el futuro de la diversidad lingüística
y los medios para protegerla frente a los riesgos de estandarización y
uniformidad que extraña la revolución de la información. Las sociedades del
conocimiento han de orientarse hacia el dialogo e, el aprovechamiento
compartido del saber y los beneficios derivados de la traducción que permiten
crear ámbitos comunes en los que se preserva y enriquece la diversidad.
La noción de sociedad del conocimiento
surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos,
como alternativa de algunos a sociedad de la información.
El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.
El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.
En una sociedad del conocimiento las
estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de la sociedad
están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el tratamiento de
información, el análisis simbólico y los sistemas expertos cobran primacía
frente a otros factores de reproducción como capital y trabajo. Las ‘sociedades
del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más
infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez
del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y
la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a
los otros factores de las reproducción
social.
Crisalida
Alarcon
No hay comentarios:
Publicar un comentario