jueves, 25 de julio de 2013

CARACTERÍSTICAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICL).  EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN.
MAPA MENTAL

INFORME  DEL MAPA MENTAL.
            Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han reestructurado los paradigmas que hasta ahora conocíamos, y el Sistema Educativo Nacional, especialmente el subsistema  de educación básica, donde el rol del  docente juega un papel   fundamental , ya que pasa de un docente tradicional a un docente innovador , creativo, organizador enmarcado en una planificación ordenada , descriptiva, para hacer y crear  en el   rol del estudiante una motivación para la labor diaria, haciendo un uso  adecuado de las tecnologías con perseverancia y de las redes como: (CBIT, CBITMovil, Infocentros), apoderándose de las nuevas tecnologías en sus dos primeras fases:  Canaima versión I, la misma consta de una red salón es decir 30 o más portátiles Canaima en los salones de 1er grado de Educación primaria, las mismas tienen instalado  el  Sistema operativo  Canaima (Software libre) también cuenta con una portátil para el docente,  Canaima Versión II va a la casa implica que cada niño  y niña lleve su portátil a casa, haciendo de ellos una participación libre y protagónica.  En el uso de las TIC como enfoque pedagógico  está enmarcada y tiene acción legal tal como lo establece nuestra: Constitución de República Bolivariana de Venezuela de (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), y el Proyecto Simón Bolívar (2007-2013),   donde se realza la construcción de ideas, pensamiento, saberes,   conocimiento y experiencias donde está presente la clave para incorporar una red de guías productivas para el estudiantado.   Por otra parte en la construcción de sus ventajas y desventajas tenemos la obligación de acceder  al   conocimiento  y así crear: 

Ventajas
Desventajas
Logro: ciudadanía
Interactividad: poca productividad
Revolución: Construcción socialista
Fallas técnicas: disminuye el trabajo científico para el bien común
Planificaciones: fortalecedor y multiplicador
Desmotivación: indica profundizar el poder de mayor alcance a la transformación-incentivó.
Red: realidad virtual
Esfuerzo de mayor responsabilidad  y disciplina.

            De acuerdo con los razonamientos  que se han venido realizando podemos señalar que para que todo proyecto  educativo pueda llegar a feliz término y ejecución  por parte de los estudiantes, el mismo debe tener una organización educativa donde deben estar inmersos: El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) quien se convierte en gran fuente de incorporación.   Las Zonas Educativas de cada Estado (ZE), quienes son el sistema y medio de responsabilidad. Las Escuelas quienes ofrecen la incorporación del recurso pedagógico diariamente de forma obligatoria por parte de los docentes,  Los Centros de Informáticas y Telemáticas quienes son la revolución de enseñanza y aprendizaje de forma gratuita, tanto para docentes, estudiantes, padres,  representantes  y comunidad en general.


ANÁLISIS DE CÓMO EN VENEZUELA  SE HA INCORPORADO LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN.

            Salazar, (2007) La información y la comunicación son soportes fundamentales de la educación, dada la estrecha relación entre la información y el conocimiento, la comunicación y el intercambio de ideas. En el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), por ejemplo, se indica que “La educación es un derecho humano y un deber fundamental, el Estado lo asumirá como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”.
            Es impostergable la incorporación de las TIC en el quehacer diario de nuestras escuelas y universidades. A través de los medios se puede proporcionar al estudiante una mayor cantidad de materiales y recursos tecnológicos de calidad.
            Gallardo (2000) (Citado en Salazar 2007), afirma que las tecnologías de la información están cambiando las organizaciones en función de lograr una mayor producción. En el desarrollo y aplicación de las telecomunicaciones, la videoconferencia, al igual que el internet, la web y el correo electrónico, propician la utilización de los mismos como medios de comunicación instruccional para la educación.
            Por otro lado las TICL tiene como características: Según Marqués que:
* Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación.
* Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa, ya que la hace más accesible y dinámica.
* Se relacionan con mayor frecuencia con el uso del internet y la informática.
* Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como: la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.
            El Ministerio del Poder Popular para la Educación con sus planes de formación docente y programas como Canaima Educativo, CBIT (Fundabit), Televisión Educativa Digital (Colombeia); radio educativa 1050 am, entre otros, busca la apropiación y promoción del conocimiento, generar capacidades nacionales y promover la educación liberadora, en concordancia a una de las metas del gobierno Bolivariano y Revolucionario como lo es la construcción de una patria tecnológicamente desarrollada.
            Cabe destacar que la educación de los niñas y niños venezolanos vive un proceso de transformación que avanza a ritmo del proceso revolucionario el cual se desarrollada en nuestro país. Es evidente la intención del gobierno bolivariano en promover la educación como eje fundamental del diseño del segundo Plan Socialista de la Nación 2013 – 2019. “Las naciones marcharan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación, moral y luces,”.  Tal como lo manifestó el Comandante Hugo Rafael Chávez citando al Libertador Simón Bolívar, una visión que desde el Despacho Educativo se está cumpliendo con el compromiso que demanda la patria.


Autores: Crisalida Alarcón, Jasmine Barriento, Yiris Guevara

Barinas, Julio 2013.




No hay comentarios:

Publicar un comentario